Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) y la Universidad de Burgos (UBU) han organizado la decimocuarta edición de la Semana Mujer y Ciencia, dedicada a dar visibilidad al trabajo de las investigadoras y a fomentar las vocaciones científicas de niñas y adolescentes
Las numerosas actividades, que se llevarán a cabo del 6 al 15 de febrero, tendrán como hilo conductor 'La ciencia que viene'.
La primera de las actividades ha tenido lugar este jueves con una charla dedicada a estudiantes que ha abordado la ciencia en el cerebro, y a partir de la cual se sucederán más de una veintena de eventos. Este año hay dos exposiciones en la Estación de la Ciencia y la Tecnología, según ha explicado la responsable de la Unidad de Cultura Científica e Innovación de la UBU, María Isabel Soto, que tendrán como eje la mujer en el origen de las matemáticas y su vinculación al mundo de la Arquitectura Técnica, Construcción e Ingeniería.
Chitina Moreno, responsable de la Unidad de Cultura Científica e Innovación del CENIEH, ha puesto en valor la trascendencia y el interés que suscita la que será "actividad estrella" de todo el programa, una mesa redonda en la que se debatirá sobre la Ciencia del Futuro y se invitará a reflexionar sobre los avances científicos y el supeditado papel de la mujer.
También, coincidiendo con esta Semana de la Ciencia, se celebrará el 'Día de Darwin', dedicado a la vida y obra de este naturalista. La arqueóloga molecular Cristina Valdiosera será la encargada de pronunciar la conferencia 'El papel del mestizaje en la Evolución Humana', muy acorde con la teoría de la evolución de las especies del científico inglés.
A pesar de la celebración de esta Semana de la Ciencia todavía hay mucho por avanzar, según explica la directora del CENIEH, María Martinón. "El techo de cristal se está derrumbando, pero la educación en épocas tempranas es decisiva para que las niñas conozcan todas las posibilidades que tienen a su alcance". Por su parte, el delegado del Rector para la Divulgación de la UBU, Jordi Rovira, insiste en que dentro de las vocaciones STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) son más las mujeres que van ganando terreno en las ramas de la medicina o la biología, en contraposición con carreras con presencia mayoritariamente masculina, como la informática o las ingenierías.