La encuesta Hábitos deportivos en España, del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) de 2024, afirma que el 52% de los españoles no practica ningún tipo de ejercicio físico
Que el ejercicio es bueno para la salud no es ningún secreto, pero a pesar de ello, según informa la revista Consumer, la encuesta Hábitos deportivos en España, del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) de 2024, informa de que el 52% de los españoles no practica ningún tipo de ejercicio físico. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre 2020 y 2030 se producirán casi 500 millones de nuevos casos de enfermedades no transmisibles que podrían ser prevenibles con una mayor práctica de ejercicio. "En los últimos 50 años, parece que muchas de las cosas que están ocurriendo en nuestra sociedad están eliminando la actividad física de nuestras vidas", comenta Anna Puig, doctora en Actividad Física y Ciencias de la Salud por la Universidad de Bristol (Reino Unido) y profesora de la Universidad de Vic. Para algunos autores, la inactividad física se ha convertido en la mayor amenaza de salud pública de nuestra época y consideran que la prescripción del ejercicio en los centros médicos debería ser obligatoria.
Los estudios indican que la inactividad física nos sale cara: si los ciudadanos de la Unión Europea cumplieran con los niveles de actividad física recomendados por la OMS (150 minutos de actividad física modera da a la semana), se evitarían más de 10.000 muertes prematuras cada año y se ahorrarían aproximada mente 8.000 millones de euros al año en gastos sanitarios, según el informe de la OMS y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ¡Demos un paso adelante! Abordar la carga de la actividad física insuficiente en Europa.
José Manuel Franco, presidente del Consejo Superior de Deportes (CSD), cita de manera habitual en sus intervenciones otro dato revelador: "Cada euro invertido en actividad física evita hasta 15 euros de gasto sanitario".
En julio de 2022 se aprobó en España una partida de nueve millones de euros destinados a la implementación del Plan de prescripción de actividad física y ejercicio físico impulsado por el CSD y las comunidades y ciudades autónomas. La receta deportiva se basa en cinco pautas: tipo de ejercicio, duración, frecuencia, intensidad (vigorosa, moderada o baja) y volumen. Toda actividad debe ser supervisada por un profesional formado en el programa que valorará y hará un seguimiento del paciente. Desde hace unos años, algunas comunidades autónomas desarrollan un plan para prescribir deporte a los pacientes de Atención Primaria. Un programa personalizado y supervisado que va ganando adeptos.
Lidia Brea declara para la revista Consumer, aunque cada comunidad ha concretado el plan sobre la base de sus necesidades, la idea general es la misma: desde la Atención Primaria se detectan aquellas personas que se puedan beneficiar de la práctica de ejercicio físico supervisada por un profesional para mejorar sus patologías. "Esa persona empieza un programa diseñado, supervisado y evaluado por un educador físico deportivo que también debe estar formado dentro de este plan", señala la asesora de Educación Física y Deportiva para la Salud del Consejo del Colegio Oficial de Licenciados en Educación Física y en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (COLEF). "El personal sanitario de los centros de Atención Primaria seleccionan a aquellas personas que consideran que pueden beneficiarse de la práctica de ejercicio físico y los derivan a centros comunitarios (un centro deportivo municipal, por ejemplo) en los que hay educadores físicos deportivos que están formados para diseñar, ejecutar, supervisar y planificar los programas de ejercicio físico", explica Brea. El profesional del deporte llevará a cabo un seguimiento periódico para ajustar el programa según nuestra evolución.