INDUSTRIA

FAE constata que la industria sigue siendo el motor de la economía burgalesa

FAE desayuno informativo 2024

Los datos ponen de manifiesto que la provincia de Burgos durante el año 2024 ha crecido, el paro ha disminuido, se ha creado empleo indefinido, al tiempo que han crecido los afiliados a la Seguridad Social al tiempo que ha aumentado el consumo.

Redacción BurgosNoticias 
17/12/2024 - 11:34h.

Burgos se mantiene como la tercera provincia de España en lo que a su sector industrial se refiere, ya que representa el mayor porcentaje sobre el Producto Interior Bruto de su economía con un 31,72%, solo superada por Castellón y Álava, con el 35,8% y el 32,73%, respectivamente, según ha destacado el presidente de FAE, Miguel Ángel Benavente tras la celebración de su Comité Ejecutivo en el que se ha aprovechado para hacer un balance del año 2024 desde el punto de vista económico.

Los datos ponen de manifiesto que la provincia de Burgos durante el año 2024 ha crecido, el paro ha disminuido, se ha creado empleo indefinido, al tiempo que han crecido los afiliados a la Seguridad Social al tiempo que ha aumentado el consumo.

Todo ello a pesar, de los conflictos bélicos existentes durante este año, a los altos tipos de interés, a la persistencia de la inflación, la inestabilidad política y el aumento del déficit público y la presión fiscal.

Miguel Ángel Benavente se ha mostrado preocupado por el efecto que puede conllevar el acuerdo entre la Unión Europea y Mercosur, sobre todo para los agricultores, los ganaderos y la llamada 'España Vaciada'.

Asimismo, preocupan por negativos cuestiones como el alarmante crecimiento del absentismo en las empresas, la cada vez más preocupante falta de personal para cubrir determinados puestos de trabajo, la previsión de las jubilaciones y la posible reducción de la jornada en las empresas burgalesas.

También se ve con recelo los constantes cambios normativos en materia laboral y fiscal que no proporciona seguridad jurídica.

De cara al año 2025, desde FAE sostiene que estarán vigilantes en cuanto a cómo puede afectar la inestabilidad en los mercados internacionales y su repercusión en la ralentización del consumo, la elevada inflación, el aumento de los costes laborales, de los precios yh del encarecimiento de la energía.

Alertan también que el incremento del gasto y el déficit público conllevará una escalada en la presión fiscal.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

--- patrocinados ---
Deja tu comentario
publicidad
publicidad


publicidad