Exposición de carácter poético que integra pinturas, dibujos, libros y otros elementos gráficos nacidos de la imaginación del artista y poeta leonés Adolfo Alonso Ares. Entrada libre.
Espacio expositivo que integra una selección de facsímiles de libros y documentos de gran valor bibliográfico y documental, vinculados a la investigación de los orígenes del español. Entrada libre.
Espacio expositivo que recuerda la historia de la revista burgalesa de poesía visual y de vanguardia Artesa. Documentos originales, escritos y fotografías integran esta exposición. Entrada libre.
La Oficina Verde de la Universidad de Burgos organiza, en colaboración con la Junta de Castilla y León, el Cata de vinos naturales & cerveza de vendimia "El Cotarro".
Esta exposición muestra 75 años de historia de la empresa, desde sus inicios como La Cellophane Española en 1949 hasta su consolidación actual como líder en el sector del packaging flexible.
La muestra, comisionada por Gonzalo Andrés, Director del Departamento de Historia, Geografía y Comunicación de la Universidad de Burgos, ofrece un recorrido diacrónico por la evolución de la empresa, destacando su crecimiento, innovaciones, impacto social y económico, así como los desafíos y transformaciones a los que se ha enfrentado a lo largo de más de siete décadas. A través de cinco salas temáticas, los visitantes podrán conocer desde la llegada del celofán a España, el crecimiento inicial de la fábrica, su expansión durante el Polo de Promoción Industrial, la crisis de los años ochenta y la continuidad de la producción en la nueva planta de Villalonquéjar desde 2001 y la nueva etapa de crecimiento con la incorporación de Manpac en Burgos y Tobepal en Logroño.
La exposición del proyecto XPANDE en el Teatro Principal permanecerá abierta durante todo el mes de febrero excepto los domingos por la tarde y los próximos lunes por descanso del personal que atiende la exhibición virtual. El horario será de martes a sábado de 12 a 14 horas y de 17 a 21 horas, mientras que los domingos será de 12 a 14 horas.
La nueva edición del podcast Concéntricos girará en torno a dos proyectos que contribuyen a la promoción de Burgos más allá de los límites provinciales: el Concurso Internacional de Coreografía Burgos-Nueva York y la iniciativa Paleolítico Vivo. Caín Santamaría y Ángela Varela Neila conversarán con Leticia Bernardo y Estefanía Muro sobre estas iniciativas y sobre arte, divulgación y educación, entre otros temas, este martes 4 de febrero a las 20h. La grabación será, como siempre, abierta al público y tendrá lugar en el salón de actos de la Fundación Círculo, en la plaza de España, 3 planta -1.
Taller con el que se pretende que los participantes conozcan las reglas y objetivos del juego, movimiento de las piezas y jugadas especiales. Lugar: segunda planta, sala de cursos. 10 participantes (actividad semestral, los mismos participantes para todas sesiones)
Acción Sin Fronteras ONGD, asociación española sin ánimo de lucro que trabaja de manera libre e independiente desde 1990, tanto en España como en países de América Latina y África, en proyectos de cooperación internacional para el desarrollo y de educación para el desarrollo. A lo largo de esta exposición la asociación quiere dar a conocer algunas metas que busca el ODS número 8: en qué consiste el crecimiento económico sostenible, trabajo decente, la importancia de las pequeñas y medianas empresas, cuál es la situación de la nueva esclavitud moderna; así como algunas acciones que se pueden llevar a cabo para el logro de este objetivo. Lugar: primera planta. Entrada libre.
Esta exposición fotográfica muestra la forma de vida, problemas sociales, historia, cultura y religión de Gagauzia, una región autónoma al sur de Moldavia. Hasta el 14 de febrero.
'Científicas olvidadas jamás contadas' es una muestra de Rosana Largo Rodríguez, que divulga el legado de trece científicas e inventoras a través del lenguaje de los cuentos tradicionales. El acceso de la mujer a la investigación es hoy una realidad, pero no siempre ha sido así. 'Científicas olvidadas jamás contadas' propone un recorrido a través del trabajo y la peripecia vital de estas trece científicas e inventoras a lo largo la historia.
La exposición "Liminal" se plantea como un inventario de fragmentos que exploran la gramática liminal de los objetos cotidianos. Aquí, cada collage en seda forma vasijas y jarrones en los que se ensamblan elementos decorativos y utilitarios de distintas culturas, creando una sintaxis visual que desafía las reglas tradicionales de representación y pertenencia. Este enfoque "liminal" se mueve entre lo familiar y lo inesperado, haciendo visible una gramática híbrida en la que los contornos y significados de cada pieza se entrelazan y se reconfiguran.
La Oficina Verde de la Universidad de Burgos, presenta la Exposición Ambiental: "Abejas, paisaje cultural: Polinización, biodiversidad y apicultura", cedida por la Fundación Oxígeno, que se podrá visitar del 2 de septiembre de 2024 al 28 de febrero de 2025 en las diferentes facultades de Burgos.
Los insectos y otros animales polinizadores nos aportan muchísimos beneficios, productos y servicios que no siempre valoramos, pero son vitales para la vida en el Planeta, para la agricultura, para la biodiversidad y para la formación de nuestros paisajes. Estos pequeños seres juegan un papel crucial en la polinización de una gran variedad de plantas, incluyendo muchas de las que forman parte esencial de nuestra dieta diaria. Gracias a su labor, se garantiza la producción de frutas, verduras, y semillas, lo que repercute directamente en la seguridad alimentaria y en la economía agrícola mundial.
La Oficina Verde de la Universidad de Burgos, presenta la Exposición Ambiental: "Félix Rodríguez de la Fuente" cedida por la Fundación Oxígeno, que se podrá visitar del 2 de septiembre de 2024 al 28 de febrero de 2025 en las diferentes facultades de Burgos.
Félix Rodríguez de la Fuente fue un naturalista y divulgador ambientalista español, defensor de la naturaleza, y realizador de documentales para radio y televisión, destacando entre ellos la exitosa e influyente serie El hombre y la Tierra (1974-1980). Fue licenciado en Medicina y autodidacta en biología. Félix fue un personaje polifacético de gran carisma cuya influencia ha perdurado a pesar del paso de los años. Su saber abarcó campos como la cetrería y la etología, destacando en el estudio y convivencia con lobos.
La Oficina Verde de la Universidad de Burgos, presenta la Exposición Ambiental: "El trabajo de la FAO en la agricultura familiar". Fundación Oxígeno, que se podrá visitar del 2 de septiembre de 2024 al 28 de febrero de 2025 en las diferentes facultades de Burgos.
La agricultura familiar es, con mucho, el tipo de agricultura más extendido tanto en países desarrollados como en desarrollo. Representa la fuente de empleo más grande del mundo. Es mucho más que una forma de trabajo. Es un estilo de vida.