La inauguración de la jornada estará a cargo de Delfín Ortega Sánchez, vicerrector de Responsabilidad Social, Cultura y Deporte e Isabel Menéndez Menéndez, directora de la Unidad de Igualdad de Oportunidades de la Universidad de Burgos. Además, se procederá a la entrega de material a las personas asistentes.
Las ponencias de Iraide Álvarez Muguruza y Patricia Sornosa Flores compondrán la primera parte de la actividad. En su intervención, ¿Quién se ríe ahora? Una revisión del humor como herramienta de resistencia feminista, Iraide Álvarez Muguruza, doctoranda en Sociedad, Política y Cultura por la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, analizará las dimensiones del humor y su repercusión en este movimiento de liberación para las mujeres. Por su lado, Patricia Sornosa Flores, cómica, escritora y comunicadora, gracias a la ponencia Una mujer en el medio: reflexiones sobre comedia feminista o el arte de permanecer en pie mientras molestas, aportará una faceta vivencial acerca de su trabajo sobre los escenarios. Ambas ponentes serán presentadas por la profesora de la Universidad de Burgos, Angélica González Vegas.
En el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
Durante casi toda la historia de la humanidad, los planetas que forman nuestro sistema solar no eran más que unos misteriosos puntos de luz moviéndose lentamente entre las estrellas fijas. Incluso después de la invención del telescopio en 1609, se nos mostraban tan solo como pequeños discos borrosos, en los que, en el mejor de los casos, se podía apreciar algún detalle difuso. Esta situación cambió radicalmente con el advenimiento de la astronáutica, en 1957, cuando el Sputnik 1 inauguró la Era Espacial.
Esta exposición ofrece cuarenta impactantes imágenes de los de los planetas de nuestro sistema solar, captadas por las sondas de la NASA y la ESA, y seleccionadas y tratadas por el fotógrafo estadounidense Michael Benson.
Un legado visual que no se debe valorar solamente por su importancia científica, sino también por ser un capítulo singular en la historia de la fotografía.
Exposición abierta 24 h por visita libre.
En el paseo de Marcelino de Santa María.
Sus fotos retratan la vida cotidiana con vivacidad, simpatía y belleza (tres cualidades, por lo demás, muy parisinas). Me encantan los gendarmes jovencitos que cierran un portón en la calle Sevigné, los recién casados que salen a fotografiarse un día otoñal de lluvia (y que quizá se crucen en el puente Alejandro III con la Maga, porque Javier Contreras se acuerda en ese punto de Julio Cortázar), el colorido alegre de la sala Bataclan (cuyo nombre está unido desde el siglo XIX al París más alegre de los espectáculos nocturnos y también, por desgracia, a la violencia terrorista), la estatua ecuestre de Enrique IV que mira hacia una pared desnuda, como si estuviera castigado, los paseantes a veces relajados y otras apresurados, las terrazas de los cafés, el río y sus artistas, los espejos, las escaleras, los lectores ensimismados en un banco de la calle bajo un árbol protector...
Esta es una exposición que se ve y también se lee y que despierta una nostalgia enorme de París, la ciudad más encantadora, el lugar del que todos somos ciudadanos.
En la sala de exposiciones del Arco de Santa María.
Esta exposición fotográfica recoge el trabajo de varias promociones del Ciclo Formativo de Grado Superior de Fotografía de la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Burgos.
Con cada fotografía se ofrece una nueva perspectiva sobre obras maestras icónicas, reinterpretando la relación entre la historia del arte y la sociedad contemporánea, invitando a reflexionar sobre cómo el pasado sigue influyendo en nuestro presente.
Con una cuidadosa atención al detalle y una gran dominio de la técnica fotográfica, los artistas han logrado capturar la esencia de cada obra original mientras infunden su propia visión creativa. Así, cada imagen cuenta una historia única y evoca emociones que van más allá de lo visual, invitando al espectador a descubrir la relación entre los elementos propiamente pictóricos y los códigos actuales insertos en cada obra.
Sala de exposiciones de la casa de cultura de gamonal.
La exposición del Colectivo de Artistas e Interpretes Entredessiguales "Homenaje a Rafael Calleja Gómez. Compositor del Himno a Burgos", con motivo de la celebración de la Festividad de San Pedro Cátedra 2024.Rafael Calleja Gómez nació en Burgos el día 21 de octubre de 1870 y falleció en Madrid el 11 de febrero de 1938, siendo enterrado en la ciudad de Burgos.
Compositor y director, exponente del Teatro Lírico Español, autor de Zarzuelas, Género Chico y Revista. A lo largo de su carrera publicó más de 300 obras musicales con las que recorrió medio mundo. Siempre destacó por el amor que tenía a su ciudad natal.
El gran compositor Rafael Calleja Gómez siempre llevó por bandera Burgos.
En la biblioteca Miguel de Cervantes.
Disfruta el largometraje 'Rebeldes del swing', de Thomas Carter.
Alemania, 1939. Adolf Hitler ha sido elegido presidente y paulatinamente va inculcando a la población su ideología nacionalsocialista. El grupo de jóvenes que protagoniza esta historia encuentra en la música, en concreto en el swing, su manera de rebelarse. Además de escuchar asiduamente esta música, los rebeldes adoptarán una forma de vestir alternativa con sombrero hongo y chaquetas grandes.
Puedes comprar tus entradas aquí o en taquilla en Cultural Cordón, Teatro Principal y Casa Cultura de Gamonal o en la taquilla del propio espacio desde una hora antes del comienzo del espectáculo.
Entrada: 2€.
En la casa Cultural del Cordón.
Se celebra otra charla de su ciclo 'El Mamut. El gigante de la Edad de Hielo', esta vez con Ignacio de la Torre Sainz, investigador del CSIC, quien hablará de 'Los cazadores de mamuts en la Edad de Hielo'.
En ese periodo los félidos, lobos y nuestros antepasados humanos cazaron y carroñearon las presas de otros predadores, dejando una huella en el registro arqueológico que permite reconstruir sus modos de vida y proponer hipótesis sobre la extinción de la mayoría de ellos al final del Pleistoceno. En esta charla el invitado repasará las estrategias de acceso a los recursos cárnicos por parte de nuestros antepasados, centrándose en los cazadores de mamuts que vivieron en Europa durante el final de la Edad del Hielo.
Se podrá seguir además en directo a través del canal de Youtube del MEH.
En el salón de actos del Museo de la Evolución Humana.