La ruta de Isabel en Castilla y León nos muestra los lugares y momentos más interesantes en la vida de la reina que cambiarían el curso de la historia.
Madrigal de la Altas Torres (Ávila)
En la Iglesia de San Nicolás de Bari, de estilo gótico-mudéjar, se encuentra la Pila Bautismal en la que fue bautizada la Reina Isabel. En este templo tuvo lugar en 1447 el matrimonio entre Juan II de Castilla e Isabel de Portugal, padres de la futura reina de Castilla.
El templo data del siglo XIII y posee una esbelta torre de 65 metros de altura, la más alta de la provincia de Ávila.
La Villa de Madrigal, se acompaña con el distintivo de "Las Altas Torres" por las que coronan su reconocido recinto amurallado, declarado Bien de Interés Cultural; uno de los escasos ejemplos de muralla medieval de estilo mudéjar.
Arévalo (Ávila)
Tras la muerte de su padre Juan II, su madre Isabel de Portugal junto con sus hijos se mudó a esta población abulense, capital de la comarca de la Moraña, por expreso deseo de la reina, a quien pertenecía el señorío de esta villa.
Los historiadores resaltan la cuidada educación y formación cristiana que en Arévalo recibió, en la que los franciscanos jugaron un papel fundamental. Su vida en esta localidad abulense fue sencilla, pero su relación con la gente fue cercana, como lo demuestra su relación con Beatriz de Bobadilla, hija del alcaide del castillo de Arévalo y su mejor amiga a lo largo de toda su vida.
Su devoción a la Virgen de las Angustias de Arévalo fue tal que la entronizó como patrona en Granada. Visitó en Arévalo a su madre en numerosas ocasiones, como infanta y como reina.
Situada en la lengua que forman los ríos Arevalillo y Adaja, unidos bajo su castillo, es una importante muestra del mudéjar abulense. Lugar que ha visto pasar diferentes culturas: cristiana, musulmana y hebrea, siendo así una de las juderías más importantes de Castilla.
La corte real se albergó en su fortaleza durante el siglo XVI, enriqueciendo el lugar. Su casco urbano es de gran interés por sus plazas, iglesias y torres. Basta comarca con atractivo turismo monumental, natural, y gastronómico. Un lugar cuya riqueza cultural es buena muestra de Castilla.
Imprescindible la vista a su castillo del siglo XV y recientemente reconstruido, donde Isabel jugaba de niña.
El Tiemblo. Toros de Guisando (Ávila)
Los Toros de Guisando forman un valiosísimo conjunto artístico de la España pre-romana y datan de los siglos II y I a.C.
Segovia
En el año 1461 y ante el nacimiento de Juana de Castilla, hija del monarca Enrique IV y su esposa Juana de Portugal, los hermanos del monarca son trasladados a la ciudad de Segovia, lugar donde se situaba la corte, con el fin de ser controlados por el monarca.
El 12 de diciembre de 1474, estando Isabel en su Alcázar, recibe la noticia de la muerte de su hermano el rey Enrique. Pronto se organizó todo para que Isabel fuese proclamada Reina al día siguiente. La Catedral de Segovia fue testigo del recibimiento de Isabel a su esposo Fernando tras su proclamación como Reina de Castilla.
Tanto el Alcázar como la catedral, junto al acueducto romano, son visitas imprescindibles en esta ciudad castellana.
Palacio de los Vivero (Valladolid)
A pesar de las reticencias iniciales y de los escrúpulos de Isabel a contraer matrimonio sin autorización papal, se firmaron las Capitulaciones Matrimoniales en marzo de 1469 y Fernando e Isabel contrajeron matrimonio en la llamada Sala Rica del Palacio de los Vivero - Chancillería de Valladolid el 19 de octubre de 1469.
Medina del Campo (Valladolid)
Tordesillas (Valladolid)
Se convirtió en escenario de uno de los hechos históricos más importantes de Castilla y León, ya que en 1494 se llevó a cabo en esta localidad la conocida Firma del Tratado de Tordesillas, que concedía la paz con el reino de Portugal. La negociación entre los Reyes Católicos y Juan II de Portugal tuvo lugar en las Casas del Tratado / Sala de Cartografía, dos palacios unidos que actualmente se pueden visitar.
El Tratado estableció un reparto de las zonas de navegación y conquista del Océano Atlántico y del Nuevo Mundo mediante un meridiano situado 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde a fin de evitar conflictos de intereses entre la Monarquía Hispánica y el reino de Portugal.
Catedral de Granada
Según sus deseos, Isabel fue enterrada en el monasterio de San Francisco de la Alhambra. Poco después, sus restos mortales, junto con los de Fernando el Católico, fueron trasladados a la Capilla Real de Granada donde también están enterrados su hija Juana I y el marido de ésta, Felipe el Hermoso. En el museo de la Capilla Real se encuentran la corona y el cetro de la reina, quien además dotó a la Capilla de un importante grupo de cuadros de Botticelli, Dirk Bouts, Rogier van der Weyden y Hans Memling, entre otros, y muchas de sus pertenencias personales. Hoy, tras la Alhambra, es el lugar más visitado de Granada.
Estos lugares conforman la denominada Ruta de Isabel la Católica, sitios que salvo su lugar de enterramiento se encuentran enclavados a la Comunidad Autónoma de Castilla y León.